
Los plaguicidas se han aplicado durante años para combatir plagas, enfermedades y malas hierbas y asegurar una producción de alimentos sanos y saludables. Los residuos de estos plaguicidas pueden entrar en la cadena alimentaria, por lo que es necesario detectar y cuantificar sus niveles y cumplir con la legislación vigente sobre sus límites máximos. De esta forma nos aseguramos que no existe riesgo para la salud humana, animal ni para el medioambiente.
Estos análisis se realizan en laboratorios especializados, siguiendo una metodología y unas técnicas altamente sensibles y selectivas. En nuestro laboratorio mostraremos las diferentes técnicas, así como las etapas que se emplean habitualmente para detectar y cuantificar los residuos de plaguicidas. Nos centraremos en un tipo de matriz como son las frutas, verduras y las aguas. Realizaremos ejemplos con matrices reales donde los asistentes participaran en las etapas de preparación de la muestra. En la etapa de la detección podrán aprender cómo funciona un cromatógrafo de líquidos con espectrometría de masas. Se mostrará cómo se establecen los límites máximos de residuos y cómo se evalúa el riesgo para el consumidor.
Unidad de Productos Fitosanitarios. Edificio El Cubo. Ctra. de La Coruña, km. 7,500
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA-CSIC
28040 Madrid
España
- 14 de Noviembre 2024, de 10:00 a 13:00
Es necesaria reserva previa enviando un correo a prensa@inia.csic.es y esperar confirmación. No serán válidas las reservas que no hayan sido confirmadas por parte del INIA.
Importante: No se tendrán en cuenta las solicitudes de reserva recibidas antes del 21/10/2024 a las 9:00h.
Por razones organizativas, el INIA podrá seleccionar los grupos que mejor se ajusten al aforo y características de cada actividad y/o al público ya inscrito para la misma.